¿SE RESPETA EL PRINCIPIO DE MÁXIMA PUBLICIDAD EN NAYARIT?
CAFÉ VIRTUAL
Saludos estimados lectores. El pasado día
lunes me entretuve viendo por el canal del congreso de la Unión, la
comparecencia de la primera ronda de los 158 aspirantes al cargo de
comisionados en el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), ante las
Comisiones Unidas de Anticorrupción y Participación Ciudadana, de Reglamentos y
Prácticas Parlamentarias, y de Estudios Legislativos del Senado, cuyos
integrantes, ante la reforma constitucional en materia de transparencia,
promulgada el pasado 7 de febrero por el presidente Enrique Peña Nieto, se le
dio autonomía constitucional al IFAI y se definió a los nuevos sujetos
obligados de transparencia como partidos políticos y sindicatos; también se
modificó la estructura del pleno del instituto, que pasó de estar integrado por
cinco comisionados a tener siete asientos. Aquí han de recordar mis estimados
que los cuatro actuales comisionados del IFAI no recibieron el aval del Senado
para continuar en sus puestos como pretendían, por lo que todos serán
reemplazados.
Los primeros comparecientes fueron: Samuel
Schmidt Nevdevedovich, Álvaro Luis Lozano González, Jaime Cicourel Solano,
Guillermo Ayala Rivera, Francisco Ciscomani Franer y Martín Virgilio Bravo
Peralta, Jorge Vargas Morgado, Luis Ponce de León Armenta, Eduardo Barrientos
Rangel, Sergio Antonio Moncayo González, Sergio Elías Gutiérrez Salazar y
Víctor Samuel Peña Mancillas. Pues bien, no quiero aburrirlos con la
presentación de sus planes de trabajo a realizar -de llegar a ser nombrados
comisionados del IFAI-, al respecto, solo les diré que fueron presentaciones de
muy buenas intenciones, pero desde mi punto de vista no dejan de ser solo eso “buenas
intenciones”, pues en lo que respecta al principio de máxima publicidad, no le
entraron de lleno a ello, pues aunque son evidentes y significativos los
avances que ha tenido el país en materia de transparencia y acceso a la
información pública. Sin embargo, pese a que el artículo sexto constitucional
es muy claro al señalar que toda la información en posesión de cualquier
autoridad gubernamental ES PÚBLICA Y
SÓLO PODRÁ SER RESERVADA POR RAZONES DE INTERÉS PÚBLICO, sin embargo, la obstinación
de las autoridades para clasificar cierta información como reservada en los
tres niveles Gobierno son crecientes, a pesar que el texto constitucional, dice
que LA INFORMACIÓN ES PÚBLICA, de
ahí que las reservas deben ser tratadas como excepciones, por lo tanto, en la
interpretación de este derecho DEBIERA
DE PREVALECER EL PRINCIPIO DE MÁXIMA
PUBLICIDAD.
Su traducción, tomando como guía el Código de
Buenas Prácticas y Alternativas para el Diseño de Leyes de Transparencia y
Acceso a la Información Pública en México, -elaborado por el CIDE y la UNAM-,
es la siguiente: “EN CASO DE DUDA RAZONABLE SOBRE LA CLASIFICACIÓN DE
INFORMACIÓN COMO RESERVADA, DEBERÁ OPTARSE POR SU PUBLICIDAD O BIEN, Y SIEMPRE
QUE SEA POSIBLE, POR LA PREPARACIÓN DE VERSIONES PÚBLICAS DE LOS DOCUMENTOS
CLASIFICADOS.”
¿Como la ven?, así debería de ser, ¿o no mis
estimados?, pero oh desilusión, pues en lo que corresponde a nuestro querido
Nayarit, nuestras H. Autoridades siguen empecinadas en presumir su disque
primer lugar en transparencia fiscal, mientras que en la practica son mas transparentes
que nuestras cristalinas aguas del rio Mololoa.
Es mas, en esta ocasión no me voy a meter en encuestas
o estudios que sacan a relucir la opacidad del gobierno de Nayarit en materia
de transparencia, como por ejemplo las que dan a conocer las organizaciones
Artículo 19 y Fundar, (sobre el índice de acceso al gasto en publicidad oficial
de las entidades federativas), donde realizaron solicitudes de información
pública a las 32 entidades federativas para conocer los montos de recursos
públicos destinados a la contratación de espacios en medios de comunicación, así
como la forma en la que éstos fueron ejercidos. Estas organizaciones encontraron
que algunos estados tuvieron en 2012 un sobre ejercicio de recursos, es decir
que gastaron más que lo que les fue presupuestado para gasto en publicidad
oficial. Jajaja ¿que novedad?
Aunque esto nos sorprende, en lo que respecta
a Nayarit se quedaron cortos, ya que el gasto real en publicidad gubernamental
en el 2012 fue de 164 MILLONES 410 MIL 572
PESOS CON 62 CENTAVOS. Cuando su presupuesto autorizado en el 2012 era de
tan solo 43 MILLONES 865 MIL 396 PESOS
CON 11 CENTAVOS, o sea, un sobre ejercicio real de 374.80 POR CIENTO; esto sin tomar en cuenta los 10´378,857.96 que
se gastaron en publicidad en este año las paraestatales, ni tampoco se incluyen
los dichosos gastos que el gobierno le da por llamar pomposamente gastos de inversión
(recursos federales a cargo del gobierno del estado)
Fuente: ley de egresos y la cuenta publica,
ambos correspondientes al ejercicio 2012.
Es más, para que se den una ligera idea como
el gobierno esconde sus gastos reales de publicidad en los organismos paraestales,
a continuación les mostrare tan solo unos años:
2008
108´196,482.47 gobierno
28´434,899.11 Paraestatales
136´631,381.58 gasto total
2009
178´731,750.00 gobierno
49´382,579.79 Paraestatales
228´114,329.79 gasto total
2010
288´500,762.65 gobierno
49´791,426.71 paraestatales
338´292,189.33 gasto total
2011
A la llegada de la actual administración, o
sea, para el 4to trimestre de 2011, no presentan la información de los egresos consolidada,
por lo que no podemos conocer a cuanto ascendió el gasto de las paraestatales.
2012
164´410,572.62 gobierno
10´378,587.96 paraestatales
174´789,160.58 gasto total
2013
Jejeje, aquí nuestras autoridades presentan
unos datos muy interesantes, (por no querer decir cuestionables), pues verán,
en la cuenta pública de 2013, dan los siguientes resultados:
Radio, Televisión y Editoriales
Prensa, información y medios: 20´562,428.33
Difusión de los programas, obras y acciones
de gobierno: 33´237,013.39
Gasto
Total: 53´799,441.72
Ándale, ¡INCREÍBLE!,
el gobierno del estado en este año no se pasó ni con un cinco del presupuesto
modificado (ya con ampliación), ¿será verdad tanta belleza?, ¿usted que cree?, jejeje,
pero esto lo veremos en nuestra próxima colaboración, pues ya se nos acabo el
espacio de esta su columna. Hasta la próxima mis amigos, nos seguiremos viendo.
0 comments:
Publicar un comentario