LAS CLASES SOCIALES EN MÉXICO SEGÚN LA SECRETARIA
DE ECONOMÍA
¿USTED A CUAL PERTENECE?
CAFÉ VIRTUAL
Saludos estimados
lectores. En nuestra anterior colaboración abordamos el tema de la
desocupación, la informalidad laboral, así como el índice de subocupación en
Nayarit, cifras que echan por tierra las cuentas alegres del gobierno estatal,
el cual en ultimas fechas le ha dado por andar promocionando la supuesta
creación de mas de 10 mil nuevos empleos; escenario laboral que esta muy alejado
de la triste realidad que predomina en estas tierras nayaritas. Por lo que el día
de hoy vamos a tocar un tema muy sensible para todos, que es nada menos los
índices de pobreza que por desgracia existen en nuestro estado; este tema debo
de reconocer que se debe a que el pasado día jueves, 8 de mayo, en el Diario
Oficial de la Federación, se publicó el acuerdo por el que se aprueba el
programa nacional de protección a los derechos del consumidor 2013-2018, en
donde sin querer queriendo encontré que el Secretario de Economía, Ildefonso
Guajardo Villarreal, en un arranque de sapiencia define seis clases sociales
mexicanas, pues verán, según la Secretaría de Economía, actualmente la
población mexicana se estratifica en diversas clases sociales determinadas con
base en sus funciones, costumbres, situación económica y de poder.
Estas clases se
describen en seis perfiles que engloban a un determinado tipo de persona de
acuerdo con la ocupación o actividad que desempeña dentro de la sociedad
mexicana, sus ingresos económicos, su nivel cultural y, finalmente, sus pautas
de comportamiento; y son:
BAJA BAJA: Se
estima que representa el 35% de la población, y está constituida por
trabajadores temporales e inmigrantes, comerciantes informales, desempleados, y
gente que vive de la asistencia social.
BAJA ALTA: Se
estima que sea aproximadamente 25% de la población nacional y está conformada
principalmente por obreros y campesinos. Es la fuerza física de la sociedad, ya
que realiza arduos trabajos a cambio de un ingreso ligeramente superior al
sueldo mínimo.
MEDIA BAJA:
Formada por oficinistas, técnicos, supervisores y artesanos calificados. Sus
ingresos no son muy sustanciosos, pero son estables, se estima que sea el 20%
de la población nacional.
MEDIA ALTA:
Incluye a la mayoría de hombres de negocios y profesionales que han triunfado y
que por lo general constan de buenos y estables ingresos económicos. Se estima
que sea aproximadamente 14% de la población nacional.
ALTA BAJA: la
integran familias que son ricas de pocas generaciones atrás. Sus ingresos
económicos son cuantiosos y muy estables. Se estima que sea aproximadamente el
5% de la población nacional.
ALTA ALTA: La
componen antiguas familias ricas que durante varias generaciones han sido
prominentes y cuya fortuna es tan añeja que se ha olvidado cuándo y cómo la
obtuvieron. Se estima que sea aproximadamente 1% de la población nacional.
Ándele, ante esta
nueva definición de las clases sociales en México, no me queda más remedio que preguntarles
a nuestros queridos lectores, ¿usted a que clase social pertenece?, esto lo
pregunto porque no hace mucho, -para ser más exactos-, en el 2010, las clases
sociales en México se subdividían de la siguiente manera:
Pobreza extrema
Ingresos: De 0.00
a 2,699.00
Clase pobre
Ingresos: De
2,700.00 a 6,799.00
Clase Media Baja
Ingresos: De
6,800.00 a 11,599.00
Clase media
Ingresos: De
11,600.00 a 34,999.00
Clase media alta
Ingresos: De
35,000.00 a 84,999.00
Clase Rica
Ingresos: Más de
85,000.00
Aunque pensándolo
bien, realmente no nos debe de importar mucho en que clase social se nos
ubique, pues de una u otra forma no nos quitara la jodidez de la mayoría de los
Nayaritas, aunque para el Gobierno de la Gente nuestro estado vive en completa
paz, con bienestar económico, político y social, a pesar que las cifras del
INEGI nos demuestran lo contrario, es mas, el propio Consejo Nacional de la Evaluación
de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), nos presenta un panorama nada
halagüeño, pues verán, el informe de la evolución de la pobreza en Nayarit en
el 2012, dice que:
En POBREZA, vive el 47.6% de la población
Nayarita, es decir, 553,548 personas. (La pobreza es una situación o forma de
vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los
recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas
que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales
como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el
acceso al agua potable. También se suelen considerar la falta de medios para
poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un
nivel bajo de los mismos.
En pobreza extrema,
el 11.9% de la población Nayarita se ubica en ella, es decir, 138,688 personas
viven en pobreza extrema. (La pobreza extrema es el estado más severo de
pobreza. Cuando las personas no pueden satisfacer varias de las necesidades
básicas para vivir como alimento, agua potable, techo, sanidad, y cuidado de la
salud)
Hablando en
números, esto significa que del 2010 al 2012 se ha incrementado el índice de la
POBREZA en Nayarit, en un 6.2 por
ciento, al pasar del 41.4% en el 2010, al 47.6% en el 2012, bendito Dios, nada
menos que 93,307 ciudadanos han pasado a engrosar las filas de los pobres. ¡Híjole!,
y aun así el Gobierno de la Gente tiene la desfachatez de ufanarse en sus
promocionales publicitarios con sus supuestos logros obtenidos en materia de empleo
y bienestar social. De verdad ya ni la chiflan.
Pero eso no es
todo, la situación de la POBREZA EXTREMA
en Nayarit no canta mal las rancheras, pues verán, según el propio CONEVAL, en
base en el ENIGH 2010-2012, dice que en Nayarit viven en pobreza extrema el
11.9 por ciento de la población, es decir, 138,688 ciudadanos viven en pobreza
extrema; lo que significa que del 2010 al 2012 se ha incrementado el índice de
pobreza extrema en un 3.6 por ciento, al pasar del 8.3% al 11.9%, que en numero
vendría a significar que 45,988 personas pasaron a vivir en pobreza extrema.
Chíspales, si a
esto le sumamos que en
Nayarit, al 31 de diciembre de 2013, hay 29,218 personas desocupadas, 41,211 no
perciben ingreso alguno, 85,484 personas subsisten con menos de un salario
mínimo; 121,097 personas viven con 1 o 2 salarios mínimos; 83,650 personas
están subocupadas; 339,368 trabajan en la informalidad, ahhh, sin olvidar a
nuestros queridos Paisanos, los que trabajan en el país vecino del norte.
¿Cómo la ven mis estimados?, de verdad que estamos
bien jodidos y aun así el gobierno de la Gente encuentra motivos para vanagloriarse
en su propaganda con sus supuestos logros. Ni hablar, ¡no hay mas ciego que el
que no quiere ver!, en fin, hay les dejo estos fríos números oficiales, para
que ustedes mismos saquen sus propias conclusiones al respecto. Hasta la
próxima, nos seguiremos viendo.
0 comments:
Publicar un comentario