¿EN EL UMBRAL
DE LA ILEGALIDAD EL MANDO ÚNICO POLICÍACO?
CAFÉ VIRTUAL
Saludos estimados lectores. En recientes declaraciones
el gobernador exhortó a los ayuntamientos a definir si aceptan o no el mando
único en sus municipios. Deben definirse bien, -dijo-, si quieren mando único,
que sea mando único, y si no quieren un mando único que se revoque ante los
Cabildos y que nos entreguen las actas donde no quieren el mando único. Se dijo
respetuoso de la autonomía municipal pero manifestó su preocupación de que si
un municipio acepta el mando único “REALMENTE
SEA UN MANDO ÚNICO”. Si no hay mando único que cada quien se haga cargo de
su responsabilidad. Recordó que los delitos de alto impacto, como los
secuestros y asesinatos son responsabilidad del gobierno del estado, pero el
tema de la prevención, de la vigilancia en las colonias, es de los municipios.
¡A que caray!, el Gober no se anduvo con
miramientos, pues prácticamente les dijo a los Alcaldes que si no hay Mando Único,
que cada quien se rasque con sus uñas, pues a decir de él, al estado solo le
compete los delitos de alto impacto. Jejeje, pero se le olvido mencionar lo que
mandata la Constitución Política de Nayarit, concretamente en el articulo 69
inciso I.- que dice: Son facultades y obligaciones del Gobernador: CUIDAR DE LA SEGURIDAD DEL ESTADO Y DE LA
DE SUS HABITANTES, PROTEGIÉNDOLOS EN EL EJERCICIO DE SUS DERECHOS.
Nuestra Constitución no condiciona a los
Ayuntamientos que debe de haber un Mando Único para velar por la seguridad de
los Ciudadanos. No, para nada, la seguridad no es una función de haber si
quiere el Gobernador realizarla o no. Es un mandato Constitucional que lo
obliga a cuidar y salvaguardar la seguridad del estado y de sus habitantes. Por
cierto, el propio Ney González durante su mandato desapareció el mando único POR SER INEFICAZ. Además, como
referencia, el pasado 27 de junio en Nuevo Vallarta, el Secretario de
Gobernación Osorio Chong, reiteró que, el Mando Único no será una imposición y
que dicho esquema se dará siempre y cuando se logre un acuerdo entre las
partes. El Mando Único se dará siempre y cuando se logre el acuerdo entre las
partes, entre todos. No es la imposición de unos sobre otros. Ándele, eso es lo
correcto, pues el mando único debe de ser de colaboración y no de sometimiento.
Por otro lado, el convenio que se firmo EL 29 DE JUNIO DE 2013 entre el
Gobierno Estatal y el Ayuntamiento de Tepic, “INEXPLICABLEMENTE” fue publicado en el periódico oficial hasta EL 23 DE AGOSTO DE 2014, o sea, mas de
un año su publicación, además, señala su vigencia para el 31 DE DICIEMBRE DE 2014.
A caray, si la normativa establece que todo
decreto, convenio, acuerdo, etcétera, entra en vigor a partir del día de su
publicación en el Periódico Oficial. Esto significa que el mando único solo
estuvo operando legalmente a partir del 23 de agosto de 2014. Además, prorrogar
en el convenio su vigencia hasta el 31 de diciembre de 2014, trastoca la
autonomía del ayuntamiento, pues debemos recordar que el 17 de septiembre de
2014 tomó posesión el XL Ayuntamiento de Tepic. En otras palabras, no le correspondía
legalmente a Héctor González el andar signando convenios con el estado cuando se
rebase el periodo constitucional de su administración municipal.
Ahora veamos en que basa el estado su
insistencia para que los municipios se adhieran al mando único policíaco. Al
respecto, tengo entendido que los objetivos del Convenio de Conformación del
Mando Único es, que el Gobierno del estado por conducto de la Fiscalía asume la
atribución de coordinar mediante un mando único policial a la Policía
Preventiva Municipal y centralizar el sistema de seguridad pública con la
finalidad de que permita diagnosticar la incidencia delictiva en la entidad,
así como establecer grupos especializados en zonas de riesgo, mantener un solo
eje y una sola estrategia de mando único, disminuir los tiempos de respuesta y
garantizar la seguridad publica en todo el estado. No obstante lo anterior, las
corporaciones policiales municipales son autónomas respecto de la corporación
policial estatal, y se rige por la Ley Estatal de la materia, la Ley Municipal del
Estado de Nayarit y por los reglamentos y bandos municipales.
¿Que diferencia tiene este convenio con el que
firmaron el 15 de junio de 2010, Ney González y Roberto Sandoval? pues verán,
dicho convenio tenía como objeto la colaboración entre las partes a efecto de
que el gobernador de manera transitoria asumiera el mando de la policía
preventiva. A efecto de establecer un mando único de las Policías Estatal
Preventiva, Policial Estatal Investigadora y de la Policía Preventiva Municipal.
Por lo cual el Gobernador podría disponer de elementos de la policía municipal en
los operativos que llevara a cabo, sin perjuicio de que el ayuntamiento continuara
con la prestación de la función preventiva en el municipio.
Como se puede ver, es la misma gata nomas mas
revolcada, ya que en el actual convenio la Fiscalía asume la atribución de
coordinar mediante un mando único policial a la Policía Preventiva Municipal y
en ese mismo tenor centralizar el sistema de seguridad pública. Esto significa,
según el texto del convenio, que el mando único se entenderá única y
exclusivamente respecto a las funciones que en materia operativa se realicen,
no así acerca de ninguna otra materia. El mando único policial no aplicará en
lo concerniente a las consideradas como faltas de policía por el Reglamento de
Policía y Buen Gobierno.
Bien, esto constituye más o menos la esencia
del mando único policial. Ahora veamos la otra cara de la moneda. En teoría el
mando único policial brinda ventajas que favorecen el combate a la
delincuencia, pero dentro de sus contras esta, que la delincuencia ya no va a
tener que corromper a 20, 30 corporaciones, con que corrompan o se involucren
en la parte central, con eso es mas que suficiente, según opinión del
investigador en temas de seguridad de la U. de G. Dante Haro.
Por otro lado, si el Alcalde Polo Domínguez
asegura que hay 144 elementos de la policía municipal que están en la fiscalía,
en transito del estado, en los cuerpos de seguridad del gobernador y del fiscal.
Nos lleva a preguntar ¿de cuantos elementos será la cuota de cada municipio
para integrar el mando único?, lo pregunto, porque si estos elementos están de
planta en el mando único, significa que se esta violando el convenio, pues allí
solo se autoriza el uso de los municipales para los operativos que en conjunto
se realicen. Por lo tanto, con la estadía de los policías municipales en forma
permanente en el mando único, sin duda alguna se esta descuidando la función preventiva,
pues es verdad que se ha bajando el índice de los delitos de alto impacto, pero
también es verdad que se ha disparado en la ciudad los índices de los delitos considerados
como menores: robos a casa habitación, a negocios, a vehículos, a transeúntes, etcétera.
¿Cómo la ven?
0 comments:
Publicar un comentario