
Ni que decir, tiene toda la razón el ingeniero, pues todo el mundo sabe o mas o menos conoce la grave crisis financiera por la que hoy atraviesan la mayoría de los ayuntamientos, -por no querer decir que todos-, y hasta el propio gobierno del estado, por lo que me gustaría preguntarle a don Héctor González, ¿como le va ha hacer?, puesto que el ayuntamiento de Tepic esta prácticamente quebrado, ¡no ha dinero!, ahhh, pero eso si, muchas deudas con proveedores, CFE, y para colmo de males, obras inconclusas, etcétera, etcétera, y por si fuera poco, adeudos hasta con los mismos trabajadores sindicalizados; y eso que aun doña Agueda Galicia no exige los incrementos salariales que Ney irresponsablemente autorizo al termino de su administración a los trabajadores del gobierno del estado, pues ustedes han de saber que gracias a Ney, todo incremento salarial o de prestaciones que se les de a los trabajadores del gobierno del estado, a hue…rzas se les dará a los trabajadores de los ayuntamientos, ¿como le harán para pagarlos, mas los 15 días adicionales al aguinaldo?, ¡Jesús bendito!, mientras no nos salgan con mas prestamos, dizque porque harán una reingeniería financiera. Jajaja.
A propósito, un servidor en varias ocasiones -en esta su columna- les ha dado a conocer cual es la situación que guarda la deuda publica de Nayarit, según los registros de la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico, (SHCP), pero para que no quede duda de lo que se tendrán que enfrentar nuestras nuevas autoridades, a continuación les daré a conocer en breves líneas, -para no aburrirlos-, un estudio que realizó la Auditoria Superior de la Federación (ASF), respecto a la deuda publica de las entidades Federativas y Municipios, a marzo de 2011.
Y dice así: Del análisis de los indicadores de sostenibilidad se desprende una tendencia al deterioro con efectos negativos en el mediano plazo en las finanzas públicas de Nayarit, en virtud de lo siguiente:
La deuda pública estatal ha incrementado su proporción respecto del Producto Interno Bruto (PIB), las participaciones y los ingresos ordinarios y supera en varias veces al ahorro interno.
Deuda publica/PIB (%)
2005 0.7
2006 0.9
2007 1.0
2008 2.2
2009 3.2
2010 4.2
2011 4.9 a marzo de 2011
El endeudamiento ha crecido en forma desproporcional respecto de los balances primario, presupuestario y la inversión.
Deuda Directa+Fideicomiso/Ahorro Interno (veces)
2006 1.89
2007 2.95
2008 2.07
2009 3.26
2010 13.03
Endeudamiento Neto/Balance Presupuestario (%)
2006 (85.8)
2007 (46.3)
2008 (119.2)
2009 (28.4)
2010 (98.1)
Endeudamiento Neto/Balance Primario (%)
2006 (89.5)
2007 (58.1)
2008 (138.2)
2009 (30.9)
2010 (104.7)
Endeudamiento Neto/Inversión (%) 2006 32.0
2007 7.9
2008 35.5
2009 14.9
2010 78.4
Balance Presupuestario/PIB (%)
2006 (0.53)
2007 (0.34)
2008 (0.65)
2009 (1.44)
2010 (2.09)
Balance Primario/PIB (%)
2006 (0.51)
2007 (0.27)
2008 (0.56)
2009 (1.33)
2010 (1.95)
Deuda publica/Participaciones (%)
2005 13.0
2006 17.2
2007 19.5
2008 38.5
2009 50.8
2010 70.9
2011 83.4 a marzo de 2011
Los déficit presupuestario y primario crecientes como proporción del PIB muestran la necesidad de un ajuste estructural de las finanzas públicas locales.
FUENTE: Elaborado por la ASF con base en la información de la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas de la SHCP y Fitch Ratings.
Los indicadores de flexibilidad reflejan una tendencia hacia el deterioro, ya que han mejorado únicamente las tasas de interés y el plazo promedio de vencimiento. Los intereses y el servicio de la deuda representan una mayor carga sobre el ahorro interno por la tendencia decreciente de este último, en razón del mayor crecimiento del gasto operacional (11.0% en promedio anual) sobre los ingresos fiscales (9.1%).
Taza de interés nominal anual ponderado (%)
2006 8.4
2009 6.4
2010 6.8
2011 6.8 al mes de marzo de 2011
En conclusión, el estado de Nayarit presenta elevados niveles de endeudamiento y una tendencia creciente del gasto operacional, lo que implica restricciones en el ahorro interno y en la capacidad de enfrentar sus obligaciones. Adicionalmente, se observan pasivos contingentes del sistema de pensiones y jubilaciones de los trabajadores al servicio del estado, una baja recaudación fiscal y una alta dependencia de los ingresos federales, 95.4% del total, lo que en el mediano plazo pone en riesgo la continuidad de los flujos de pago del endeudamiento adquirido.
Bueno, para no hacerla tan cansada, solo les diré que en el año 2006, cuando éramos nada mas que 962,224 habitantes, la deuda Percápita era de 569 pesos con 4 centavos. En el 2010 cundo la población Nayarita era de 1`084,979 habitantes, la deuda Percápita subió a 2 MIL 904 PESOS CON UN CENTAVO, es decir, cada uno de nuestros abuelos, padres, hijos, nietos, bisnietos, hermanos, tíos, etcétera, GRACIAS AL DESGOBERNADOR NEY GONZALEZ SANCHEZ, CADA UNO DE LOS NAYARITAS DEBEMOS 2 MIL 904 PESOS CON UN CENTAVO. Mas lo que se acumule al mes de septiembre de 2011, pues ustedes han de recordar que el Ney nos encharco con otros 300 millones de pesos, bueno, esto es lo hasta hoy se conoce, pero vaya usted a saber que mas sorpresas nos este dejando. Jejeje, y aun tienen la desfachatez Georgina y Ney de dejarnos como burla para el pueblo la avenida NEY GONZALEZ. Pero de esto ya les hablare en otra columna, por lo pronto, aquí les dejo los fríos números del analis de la ASF , -los cuales no son nada halagüeños-, pero ya veremos que hacen nuestras nuevas H. autoridades para sacar al buey de barranca, espero que no siga mas de lo mismo, es decir, que los nuevos tribunos del congreso local no sigan aprobando sin chistar nuevos empréstitos bajo el ñoño argumento de que serán utilizados para hacer una reingeniería financiera. ¡Bah!, urge una nueva ley de deuda publica que tenga verdaderos candados para evitar los sobre endeudamientos del gobierno del estado y los ayuntamientos. Ya se acabo el tiempo de la ilusión, ahora es tiempo de la realidad. Hasta la próxima mis amigos, nos seguiremos viendo.
0 comments:
Publicar un comentario