Tremenda escandalera ha desatado el estudio actuarial de la SEP , pues da a conocer a los rectores de las 33 universidades públicas del país, que 21 universidades están en crisis por pago de pensiones. Pues si mis amigos, -según el estudio actuarial-, 10 universidades del país están en una situación financiera "insostenible", derivada de la carga que enfrentan por el pago a trabajadores jubilados y pensionados, además, señala a otras 11 instituciones con déficit de recursos que las coloca en condiciones "CRÍTICAS O MUY CRÍTICAS", en las que se encuentran nada menos que la universidad de NAYARIT.
¿Cómo la ven?, pero que creen, a pesar de las reformas que en su momento fueron consideradas un "ejemplo" a seguir, hoy nuevamente la SEP vuelve a la carga “recomendando” a las universidades publicas a emprender unas nuevas modificaciones para abatir el pasivo de los 449.5 mil millones de pesos. Entre las principales recomendaciones de la SEP , proponen una reforma para ampliar el esquema para el retiro de los trabajadores, estableciendo una edad mínima de 65 años y 40 de servicio en la institución. Incluyendo también la creación de estímulos a la permanencia, es decir, entregar una compensación salarial de 10% a quienes en lugar de jubilarse sigan laborando. Eliminar las dobles pensiones. Se fomente que los trabajadores realicen aportaciones a su fondo de retiro y SE DESLIGUEN LOS AUMENTOS A LAS PENSIONES DE LOS INCREMENTOS CONTRACTUALES, PARA ATARLOS AL AUMENTO DEL SALARIO MÍNIMO O AL DEL ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR. Jejeje, no cabe duda de que el hilo se rompe por lo más delgado, LOS POBRES TRABAJADORES.
¡No pos sí!, si estas medidas solo van encaminadas a fregarse aun más al trabajador, ¿por que la SEP no le busco por otro lado?, como por ejemplo: reducir los salarios y demás prebendas a las autoridades rectorales y a los directivos; el quitarles los apoyos millonarios a los sindicatos y a las federaciones de estudiantes. NO, lo más sencillo para ellos es quitarles a los trabajadores sus conquistas laborales, pues como no, si estos ni chistaron cuando les aplicaron las reformas de 2002.
Pero déjenme que les cuente algo de la UAN , allá por el año 1999, cuando un servidor laboraba en la UAN , y era miembro del comité ejecutivo del SPAUAN, me pidieron que hiciera un estudio para evaluar quienes y en que fechas, los maestros podrían obtener su jubilación en los próximos años. Pues bien, en dicho estudio me sorprendió mucho el número de maestros ya jubilados, puesto que la Universidad fue fundada el 18 de agosto de 1969, por lo tanto, según mis cuentas, los maestros a partir de ese año, (1999), apenas se deberían de dar las primeras jubilaciones. Pues no, según me informaron, el personal que laboró en el instituto de ciencias y letras, al momento de crearse la universidad, estos fueron absorbidos con todos sus derechos de antigüedad. Ni hablar, primer gol a la recién parida universidad, puesto que cualquier modesto administrador hubiere recomendado finiquitar la relación laboral con estos trabajadores y en seguida, si se requerían de sus servicios, pues se les hubiere contratado y tan tan, así la universidad hubiere empezado de cero.
Pero continuemos, el estudio determino, que si en los próximos 10 o 15 años los maestros que cumplían con el requisito de años de servicio decidieran jubilarse de golpe, la UAN se vería en serios aprietos financieros, puesto que cientos y no decenas de maestros podrían obtener su jubilación en los próximos años. De ese estudio que les hablo, debe de andar tirado por ahí, pues lo ultimo que supe de el, que se le había entregado al Rector, que en ese tiempo era Francisco Javier Castellón Fonseca.
En fin, de algo ha de haber servido el dichoso estudio, pues verán, el rector aprovecho muy bien las reformas de 2002, que el gobierno federal implemento con el propósito de incidir en la problemática expuesta y lograr los mayores impactos en el uso de la partida extraordinaria de mil millones de pesos que se destino a las universidades estatales. Ya que la Comisión SEP-ANUIES formuló las Reglas de Operación del Fondo de Apoyo Extraordinario a las Universidades Públicas Estatales, aprobado por la Cámara de Diputados, las cuales fueron publicadas y dadas a conocer a todos los rectores en el mes de abril; en ellas se señaló que tendrían prioridad los proyectos cuyo objetivo fuese combatir la problemática financiera generada por los sistemas de pensiones de las universidades.
Para algunos estas acciones serian muy buenas medidas, puesto que la edad promedio en la cual se accedía a la jubilación era de 52 años en promedio, lo cual genera pasivos considerables en las universidades al considerar que en la actualidad la esperanza de vida es de aproximadamente 75 años. Pues será el sereno, porque para los maestros estas medidas no los benefician en nada, es mas, dicen que: para que nos sirve una mal pagada jubilación a los 65 años de edad, sino es para medio curarse de todos los achaques producto de tantos años de servicio.
Pues bien, de las reformas realizadas por las universidades en sus sistemas de pensiones en el 2002, 14 de ellas (UACJ, UABC, UACOAH, UCOL, UASLP, UJED, UGTO, UAEHGO, UANAY, UANL, UQRO, ITSON, UATAMPS y UATLAX), realizaron modificaciones a sus esquemas de jubilaciones y pensiones. Modificaciones que en su caso requirieron la adecuación de los Contratos Colectivos de Trabajo QUE FUERON ACORDADOS ENTRE LAS INSTITUCIONES Y LOS SINDICATOS RESPECTIVOS, los que a su vez fueron depositados en las Juntas de Conciliación y Arbitraje. Ufff..... como siempre, a espaldas del trabajador. Pero continuemos. Las acciones implementadas por la UAN para obtener los 104 millones 460 mil pesos como fondo semilla, fueron:
*Crear un fondo de pensiones y jubilaciones, donde se establecen aportaciones que se incrementarán del 5% al 10% para los trabajadores y del 10% al 15% para la Universidad , mediante incrementos anuales del 1% para ambas partes.
*LAS PENSIONES DEL IMSS PARA LOS TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS, QUE ERAN ADICIONALES, DEJARÍAN DE SERLO.
*Para los trabajadores actuales se difiere la pensión o jubilación hasta el 2008.
*La pensión por retiro se alcanzará a los 60 años de edad, teniendo al menos 30 años de antigüedad y recibiendo el 75% del último salario. Se tendrán incrementos del 5% hasta alcanzar el 100% al cumplir los 65 años.
*Las nuevas generaciones sólo tendrán pensión a partir de los 65 años de edad siempre que cumplan un mínimo de 20 años de antigüedad en el servicio, con el 50% del último salario y un 3.33% por cada año de antigüedad adicional, hasta obtener un máximo del 100% a los 35 años de antigüedad.
Pero que creen, siempre hay un pelo en el arroz, pues el Rector, (a río revuelto, ganancia de pescadores), con la complacencia de los dirigentes del SPAUAN y SETUAN, implanto en el reglamento de operación del régimen de pensiones de los trabajadores al servicio de la UAN , el artículo segundo transitorio, que dice: las Pensiones otorgadas por la Universidad , al 31 de diciembre de 2002, SE SEGUIRÁN OTORGANDO CON CARGO AL FONDO, en las mismas condiciones en la que se autorizaron. Para tales efectos, los pensionados referidos en el párrafo precedente comenzarán a cotizar al Fondo a partir de la fecha en que éste cubra dichas pensiones en la misma proporción que los Trabajadores en activo de la Universidad.
¡Sácatelas!, segundo gol, ¿como es posible que los trabajadores jubilados por la universidad, sin haber cotizado ni un cinco, los metieran al recién creado fondo de pensiones?, ¿como es posible que descapitalizaran desde su creación al fondo de pensiones CON LOS MAESTROS Y TRABAJADORES QUE JUBILÓ LA UNIVERSIDAD Y NO EL FONDO DE PENSIONES?, por espacio aquí le paramos, pero ya comentaremos las declaraciones del líder del SETUAN, el cual afirma, que la UAN es un ejemplo para otras universidades en el manejo de sus finanzas, y que el fondo aguanta hasta el año 2035. ¿Será verdad tanta belleza?
0 comments:
Publicar un comentario